Un pequeño pueblo situado al norte de la provincia de Cáceres, Extremadura.
El nombre "Santibáñez" tiene su origen en "Sancti Ihoannes" o "San Juan". La calificación de "el Bajo" se agregó posteriormente para diferenciar a este pueblo de Santibáñez el Alto. Actualmente tiene un censo de 748 personas (2021), aunque a principios de la dédaca de los 2000 logró tener censadas hasta 1034 personas (2001).
Amante de la ganadería, Santibañez el Bajo es un pueblo que se caracteriza por las fincas de ganaderos repletas de todo tipo de ejemplares desde vacas y gallinas hasta burros y cabras.
Los Kintos son una tradición en la que los jóvenes que cumplan 18 años ese año alquilan un garaje/cochera y suministran al pueblo de alcohol y música a cambio de un pequeño obsequio por parte de los vecinos que se deposita en una hucha convencional, tanto padres como hijos tienen tradición el domingo de madrugada ir cantando desde el lugar de la fiesta a la iglesia en honor al cristo y posteriormente entregar a todo vecino que pase por allí chocolate caliente recién hecho y pastas/bizcochos.
Siempre organizada el primer fin de semana de mayo, la romería es una fiesta tradicional en la que la asociación de mujeres sube a la virgen de la iglesia a la dehesa para que los vecinos la visiten, y además tienen la costumbre de pasar el día en familia comiendo y bebiendo mientras se disfruta de juegos y actividades tales como música y DJ, la cucaña, tiro de cuerda, y la degustación de perrunillas y aguardiente.
Organizadas la primera y segunda semana de agosto, tales como torneos de fútbol, pádel, aquagym y torneos de natación.
El 22, 23 y 24 de septiembre se organiza el fin de semana de el cristo, un fin de semana que comienza con un viernes de encierros y corridas de vaquillas por todo el pueblo, entrado el sábado se organiza la misa y procesión al Santísimo Cristo de la Paz, y posteriormente se ameniza la noche con un DJ y música de todos los gustos hasta bien entrada la madrugada, para finalizar la madrugada del domingo con un "mini encierro" en el que se recortan tres vaquillas.
Se tiene como tradición la visita de los vecinos al cementerio del pueblo para llevar flores a sus familiares fallecidos, por otro lado los jóvenes tienen la tendencia de ir a la dehesa a pasar el día en grupo.
El 8 de diciembre se tiene por costumbre reunirse en familia para celebrar las matanzas de los cerdos, en esta celebración se hacen de manera artesanal tanto morcillas, picadillo, chorizos etc. Antiguamente era tradición ir a lavar las tripas a el arroyo pero esta tradición se dejó en el olvido debido a que el arroyo perdió todo su caudal
Entre los platos típicos se encuentran:
Se elaboran con una masa de pan duro que se pone a remojo en una mezcla de leche, huevo, limón y canela. Posteriormente, con la masa resultante se hacen pequeñas bolas, que se fríen hasta que están doradas. Finalmente, son bañadas en agua con canela y se dejan enfriar.
Las perrunillas se elaboran con harina, huevos, azúcar, manteca, canela en polvo y aguardiente. A partir de esta mezcla se forman unas piezas con forma redondeada y se pone una cucharada de clara batida a punto de nieve encima de cada una. Se hornea hasta que estén doradas, se dejan reposar y se comen a temperatura ambiente.
El ingrediente principal son migas de pan, las cuales han de ser de pan duro y se deben poner en remojo un rato antes de ser cocinadas. El resto de los ingredientes son pimentón, ajo, tocino, harina y aceite de oliva entre otros. Se suele acompañar de sardinas, pimientos o chorizo.
El jamón ibérico es procedente de la provincia de Cáceres y posee un gran prestigio. El resultado de este gran jamón se debe a la calidad con la que son cuidados los cerdos, en dehesas amplias y alimentación natural, combinado con un clima muy apto.
Este dulce se obtiene con los siguientes ingredientes: huevos, leche, harina, aceite y sal. De esta mezcla se obtiene una masa que se fríe, usando un molde en forma de flor. Una vez fritas se suelen bañar en azúcar o canela, o cubrirlas con miel.